Reivindicación del Premio Planeta


Ahora que en España apenas hay asuntos de interés y nadie es capaz de señalar ningún problema relevante, aquí vengo yo con uno que, me consta, no deja conciliar el sueño a los españoles y, naturalmente, a las españolas.

Ahí va la pregunta: ¿Cuántos premios literarios se conceden anualmente en nuestro país? Y las preguntas derivadas: ¿Cuánto dinero se destina a ellos?, ¿cuántos escritores se presentan? ¿cuántos obtienen algún tipo de reconocimiento?

Y la gran pregunta final, la pregunta traca, la recojopregunta: que solo puede responderse desde el sesudo análisis de estas páginas: ¿para qué sirven?

En la estupenda página que la web escritores.org dedica a los concursos literarios pueden ustedes repasar el muestrario, verdaderamente inabarcable, de la oferta que se presenta a los plumíferos que se manejan en nuestra hermosa lengua. No me he parado a contarlos, pero les aseguro que son varios centenares y que responden a una taxonomía más variada de lo que pudiera parecer.

Por ajustarnos solo a los concursos convocados en España -en Latinoamérica se convocan muchos, pero tienen características distintas que no son del caso- la gran mayoría de ellos están abiertos a quien quiera participar, sin límite ninguno, lo que hace muy variada la calidad y el perfil de los participantes. A veces, pocas, se acotan por edad. Son frecuentes los premios dirigidos a jóvenes, entendiendo dentro de este colectivo márgenes muy generosos: entre 20 y 35 años, digamos por aproximación. Pero contra lo que se pueda pensar (que sería una limitación lógica para primar el descubrimiento de nuevos valores con dificultades para hacerse un hueco en la industria literaria) no son muchos los concursos con este requisito.

Puestos a acotar, se acota también por género, si bien no conozco un solo certamen dirigido solo a hombres. Cuando se introduce la marca de género es siempre para buscar talento femenino. No digo que me parezca mal (ni bien), porque ahora no estamos hablando de eso: solo lo constato.

No todos los géneros son iguales

Hablando de género, los géneros literarios más valorados por los convocantes de concursos literarios son el cuento y la poesía. Cuentos cortos, cuentos largos, microcuentos, cuentos de temática específica, cuentos de temática abierta… Es admirable la cantidad de cuentos que se premian en un país en el que no se leen cuentos. Y es llamativo el hecho de que se premien las piezas sueltas de narrativa corta, pero apenas haya concursos para premiar libros de cuentos, pese a ser este formato más adecuado para juzgar la calidad de un escritor, que debe mantener el pulso en alto de un modo sostenido

¿Poesía? Se premian poemas de determinada extensión, entre catorce y cien versos por lo general. ¿Por qué catorce? Porque esa es la extensión canónica de un soneto, que suele considerarse la extensión mínima adecuada para construir un poema con sentido en sí mismo. ¿Quién ha determinado eso? Algún descerebrado, sin duda, hace mucho tiempo, al que un sinfín de sucesores han copiado la idea por una mezcla de desconocimiento y vagancia, porque hay en la historia de nuestra literatura un sinfín de poemas maravillosos que tienen menos de catorce versos y sus autores no habrían podido presentarlos a un premio mediano de un municipio cabeza de partido.

En cambio, así como hay pocos certámenes dirigidos a encontrar buenos libros de cuentos, hay muchos que buscan libros de poesía. Muchos, docenas, puede que centenares. Y es muy de analizar -pero no lo voy a hacer hoy, no se me asusten- el empeño en acotar el número de versos que se exigen para que un libro de poesía pueda ser calificado de tal. Hay quien con trescientos versos lo da por válido y hay quien exige mil. En mitad de ese arco, cuantas variaciones quieran. Pero siempre se acota. Es como si los convocantes desconfiaran de un poeta que se presentara, por ejemplo, con un libro de seis versos y demandara el derecho a ser premiado. En fin.

Después de los cuentos y la poesía, abundan también los premios de novela: larga, corta, mediopensionista, histórica, negra, romántica. Y después, relegados ya a la cola de los géneros más demandados por los convocantes, el teatro -micro o macro- y el ensayo o las diversas formas de no ficción, que despiertan entre las entidades convocantes un escasísimo interés.

¿Qué tal dotados, económicamente hablando, están todos estos certámenes? La variedad es infinita: desde los que entregan un diploma y, con suerte, un lote de libros, hasta los que aportan cantidades de dinero enormemente atractivas.

Las mejor dotadas son las novelas, por las que es fácil conseguir cantidades de cuatro y cinco dígitos. Hay libros de poesía que tampoco están mal retribuidos y cuentos sueltos por los que te puedes llevar un buen pellizco. En este asunto, el criterio es muy claro: ninguno. Por la misma obra puedes obtener quinientos euros en Villanueva de Abajo y dos mil en Villanueva de Arriba. Lo mejor es presentarse a los dos y rezar a San Roque para que ganes el segundo.

Y con el párrafo anterior, ya he avanzado una cuestión crucial: ¿quiénes son los convocantes? En ocasiones, editoriales que buscan con esta fórmula la manera de encontrar obras y autores por un procedimiento alternativo a sus canales habituales. A veces es una fórmula promocional para su sellos. A veces son serios. A veces.

Hay algunas docenas de convocatorias que nacen de fundaciones, asociaciones o instituciones culturales de diferente jaez. Hay de todo y cada uno tiene sus motivaciones: imposible detenernos en ellas.

Todas las instituciones con premios literarios dicen perseguir el fomento de la cultura y todas se limitan a entregar un cheque y a repartir unos canapés

En la mayoría de las ocasiones, sin embargo, los convocantes son ayuntamientos e instituciones locales, de todo tamaño, presencia y condición. Esta es la parte que me fascina de esta historia. El ayuntamiento de Villapardillo, un poner, convoca un premio de cuentos para fomentar la cultura (todos los premios persiguen el fomento de la cultura), al que se presentan tropecientos escritores -y, sobre todo, escritoras- del mundo entero. Un jurado compuesto por brillantes cabezas de nuestra literatura decide el ganador (no nos detengamos ahora en los procedimientos) y algunos meses después se celebra un acto en el centro cultural del municipio (omitamos la pandemia en este análisis) al que asiste la concejala de cultura (el alcalde suele pasar de estas cosas) y, por lo general, el agraciado o agraciada, que para ese día ha sacado algunas de sus mejores galas. Acompañando a la autoridad y al galardonado, unas cincuenta personas, entre familiares, amigos, funcionarios del ayuntamiento a lo que se les insiste que vaya para hacer bulto y canaperos profesionales que acuden los primeros para comprobar la calidad del jamón. Tópicos de unos, tópicos de otros, una periodista de la comarca que entrevista al ganador, acaso la televisión autonómica para su desconexión local, y todos a casa tan contentos.

Entre unas cosas y otras, al pueblo en cuestión la broma le cuesta unos cuantos miles de euros.(a la dotación del premio hay que sumar el coste del jurado, gastos de organización, algunas cenas…). El premiado se va para casa tan contento con un cheque (ahora la cosa va más de transferencia) que no le arregla la vida, pero se la alegra un poco. Y en su casa se queda, tan desconocido como hasta entonces, porque la obra premiada no se publica o se publica en unas condiciones tan infames que pasa a ser desconocida desde el momento mismo de su publicación.

Es todo tan absurdo, tan miserable, tan irrelevante, tan tosco que a veces pienso que el único certamen literario digno de aplauso es el Premio Planeta. Porque es el único que no engaña a nadie que no se quiera dejar engañar y que consigue lo que busca: publicidad para la editorial y para el premiado. A ver si aprenden los ayuntamientos.

Publicado en La Política Online el 14/03/2021

Cobardía de baja intensidad

El joven dramaturgo dedicó los días previos a la ceremonia a cincelar su discurso. No era la primera vez que tenía que recoger un premio literario, pero este era el más relevante de su carrera y el primero que obtenía como escritor teatral. El certamen en el que había resultado ganador era uno de los más importantes de España y estaba convocado por una entidad financiera con sede en una de las capitales vascas.

Para el joven dramaturgo también esto era una novedad. Como poeta y como narrador había ganado premios en distintas localidades de Andalucía, en las dos Castillas, en Madrid, pero nunca en el País Vasco, y menos en aquella ciudad tan exquisita. La conocía, por supuesto, la conocía muy bien, y tenía en ella buenos amigos que asistirían a la ceremonia para que se sintiera arropado. Pero al joven dramaturgo no dejaba de producirle una rara aprensión la paradoja de un territorio en el que todo el mundo parecía desenvolverse con naturalidad y desenvoltura mientras que unos cuantos asesinos, respaldados por sus fanáticos seguidores, descerrajaban tiros y secuestraban ciudadanos con la misma naturalidad con la que el barrio viejo de aquella capital se tomaban chiquitos.

Las veces que el joven dramaturgo había viajado a aquella ciudad y a sus alrededores, unas veces por motivos profesionales, otras por ocio o por turismo, siempre había encontrado entre sus interlocutores un muro de silencio respecto a las acciones de aquellos asesinos. No estaba bien hablar de ello, era como de mal gusto, como de pésima educación. Se hablaba de política, sí, y se criticaba al gobierno –sobre todo al gobierno de la nación- y todo el mundo se quejaba de lo mal que iban las cosas. Pero de los asesinos no se hablaba.

Pocos meses antes de que el joven dramaturgo acudiera a recoger su premio, los asesinos habían declarado una tregua. Se comprometieron a dejar de matar durante una temporada, con el fin de demostrar su buena disposición hacia la concordia, hacia aquella concordia que ellos mismos habían laminado. Aquel anuncio fue acogido por las autoridades y por los medios con grandes alharacas, con mucha celebración, con sonadas expresiones de que la paz estaba cerca. (Alguien que hubiera visto aquello desde fuera, no lo habría entendido bien: qué paz, si no había ninguna guerra; por qué se aplaudía a los asesinos en vez de detenerlos… Pero este es otro asunto en el que ahora no vamos a meternos).

Y es cierto que los asesinos dejaron de matar, pero sus seguidores más jóvenes, aquellos que aspiraban a ser como ellos cuando llegaran a mayores, se dieron –impulsados por los mismos asesinos- a emularlos en las calles de un modo menos extremo pero también siniestro: quema de coches, vuelcos de autobuses, rotura de escaparates, destrozo de mobiliario urbano… Es lo que se vino a llamar “terrorismo de baja intensidad”, y los medios ponían el acento en la palabra “baja”, eludiendo casi del todo la relevancia del sustantivo. Había terror, sí, pero no había cadáveres, así que todo el mundo estaba tan contento, casi eufórico.

También el joven dramaturgo, que se dejaba llevar por el discurso oficial y generalizado. Así que, cuando preparó el suyo, pensó que aquel nuevo clima era idóneo para pronunciar unas palabras emotivas, cívicas, relativamente valientes y conmovedoras, con las que invitar a todos a reunirse en el concierto ciudadano. La obra con la que el joven dramaturgo había ganado el certamen era un drama político, fuertemente comprometido e incluso un punto polémico, de modo que se sentía perfectamente legitimado para introducir en su discurso un leve encaje con la actualidad. Leve, desde luego, y bien inoculado de ironía, porque bien sabía el joven dramaturgo que el mejor modo de no correr riesgos es meter distanciamiento irónico en cualquier toma de posición.

Le quedó muy bonito el texto, que retocó en el avión y volvió a retocar en el hotel, por la noche, y en la mañana misma del acto, mientras desayunaba. Vinieron por fin a recogerlo. Lo acompañaron –maravillosa mañana de primavera, caminando por el paseo marítimo, junto a una de las playas más hermosas del mundo- hasta las instalaciones municipales donde se celebraba el acto. Pasaron al joven dramaturgo a una salita donde se encontraban otros galardonados: el de poesía en castellano, el de poesía en euskera, el de teatro en euskera…, puede que alguno más que él no acertó a ver, porque el joven dramaturgo solo estaba para sí mismo y su discurso.

Una persona de la organización les pidió que esperaran. Al cabo de unos minutos, llegó alguien importante, alguien de la entidad financiera que sostenía aquella juerga. Los saludó muy amablemente, les explicó cómo iba a transcurrir aquello, les describió el protocolo básico, y finalmente, tras una pausa medida, con un tono muy tajante y mirando a cada uno a los ojos, dijo algo parecido a lo siguiente:

-Mirad. Por último os quiero decir lo más importante. No es necesario que soltéis ningún discurso. Nos os lo vamos a prohibir, naturalmente, pero os aconsejamos que no lo hagáis. Es un acto muy largo, donde va a hablar mucha gente, y vosotros sois muchos, así que es mejor que no habléis. Cuando se os nombre, subís, saludáis, recogéis el premio y, en el atril, ante el micrófono, dais las gracias y os volvéis a vuestro sitio… Si alguien quiere decir algo más… no podemos impedírselo, pero es mejor que no.

El joven dramaturgo tenía su papel en el bolsillo de la americana, y la mano en el bolsillo. El texto hervía, le saltaban las letras entre los dedos y las palabras bailoteaban. El hombre calló, y de nuevo los miró uno a uno, a los ojos, inquiriendo dudas o demandas. Nadie dijo nada.

El acto empezó. Habló el alcalde, habló el presidente de la entidad financiera, habló alguien más, seguramente, porque en efecto, el acto era interminable. Cuando el joven dramaturgo escuchó al fin su nombre y la invitación a subir al estrado, aún no sabía qué hacer. Con el papel pesándole en el bolsillo como una bola de acero, recibió el trofeo, estrechó manos, se dirigió al micrófono, dijo con voz firme “muchas gracias” y regresó a su sitio.